Música

"Doy gracias al cielo, por haberte conocido". Fallece el compositor Rubén Fuentes a los 95 años

Sus temas fueron interpretados por los grandes de la música vernácula como Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía. También hizo composiciones para Javier Solís, MArco Antonio Muñiz, Luis Miguel y Lucero

"Y si vivo cien años, cien años pienso en ti", así firmó Rubén Fuentes una de sus canciones más populares en la música mexicana, que hoy se encuentra de luto por su fallecimiento a los 95 años. El deceso del reconocido compositor fue confirmado por la la Sociedad de Autores y Compositores de México este sábado.

Rubén logró darle identidad y sentimiento a los mexicanos a través de sus composiciones. Fue especialmente reconocido por ser el creador de temas como "La Bikina", "El son de La Negra", "La culebra", "Las alazanas", "Como si nada", "Qué bonita es mi tierra" (en coautoría con Mario Molina Montes), "Flor sin retoño", "Ni princesa ni esclava" y "Sabes una cosa", la cual fue escrita en colaboración con Manuel Lozano.

La sensibilidad y talento plasmados en su obra cautivó al público mexicano e internacional por sus aportaciones a géneros como el bolero ranchero, a la canción romántica, al huapango y al mariachi sinfónico.

Sus canciones acompañaron la época de oro del cine mexicano, incluso temas como “Cien Años”, “Que bonita es mi tierra”, “Sabes una cosa” y “Cartas a Eufemia” se convirtieron en una especie de himno.

El cantante y actor de la Época de Oro del cine mexicano, Pedro Infante, fue intérprete de más de 40 obras de la autoría de Rubén Fuentes, entre las que destacan “Cartas a Eufemia” y “Copa tras copa”.

Sin lugar a dudas, Fuentes Gasson, quien nació un 15 de febrero en Zapotlán El Grande, Jalisco, es uno de los compositores mexicanos más destacados de las últimas décadas; su creatividad como autor, arreglista y productor fue sello de vanguardia en la canción vernácula.

Fue galardonado como Mejor Compositor del Año en 1954, 1958, 1959 y 1971; recibió discos de platino por sus producciones "Lucero de México" y "Cariño de mis amores", también le fueron otorgados dos Latin Grammy por su canción "Ni princesa ni esclava", interpretada por Vikki Carr, y por su participación como productor en "Canciones de mi padre", de Linda Rondstadt.

Renueva la música tradicional

Su padre Agustín Fuentes fue un violinista con reconocimiento internacional y su mamá, Tommy Gasson, tocaba el piano; ambos instrumentos los aprendió a tocar desde los siete años.

A los 18 años tocaba el piano con Silvestre Vargas y, en 1944, se integró al Mariachi Vargas de Tecalitlán en la Ciudad de México. En esa agrupación fue ejecutante, productor, arreglista y director musical. Posteriormente trabajó como asistente de Mariano Rivera Conde en la disquera RCA Victor, en donde posteriormente fue nombrado director artístico.

Como compositor, hizo un repertorio de más de 300 obras, de las cuales Marco Antonio Muñiz destacó con "Luz y sombra", "Que murmuren" y "Escándalo"; Pedro Infante interpretó 44, entre las que se encuentran "Cartas a Eufemia", "Copa tras copa" y "Cien años".
A su vez, Miguel Aceves Mejía, a quien enseñó a cantar con falsete, popularizó los huapangos "La verdolaga", "Tres consejos" y "La del rebozo blanco"; y Alberto Vázquez hizo lo propio con "El pecador".

Pedro Vargas, Libertad Lamarque, José José, Amalia Mendoza La Tariácuri, Lucha Villa, Javier Solís, Julio Iglesias, Jorge Negrete, Domenico Modugno, Caterina Valente, Pepe Jara y Luis Miguel son otros artistas que han interpretado las canciones del talentoso compositor.

Junto con Consuelito Velázquez, Rubén Fuentes es uno de los compositores más prolíficos que México le dio al mundo. “Le doy gracias al cielo, por haberte conocido…” (“Sabes una cosa”).

Tags