Cine / Streaming

“Un Lugar llamado Dignidad”: la escalofriante película chilena de Matías Rojas

Su director y Amalia Kassai actriz de la película, conversaron con Tiempo X, sobre esta nueva propuesta cinematográfica que intenta visibilizar uno de los episodios más oscuros de la historia chilena.

"Un Lugar Llamado Dignidad" es una película inspirada en los hechos ocurridos en una colonia alemana que se instaló en el sur de Chile a mediados de los 60' liderada por el pastor Paul Schäfer, que huyó de su tierra natal por acusaciones de pederastia en 1961. En esta comunidad cerrada se llevaron a cabo torturas, abusos y agresiones a tanto a los adultos, jóvenes y niños, durante más de 30 años.

Es a partir de estos escalofriantes hechos que Matías Rojas se inspira para crear su segundo largometraje "Un lugar llamado Dignidad", que se estrena este jueves 31 de marzo. La historia trata sobre un niño llamado Pablo que recibe una beca para estudiar en una misteriosa escuela fundada por inmigrantes alemanes, en una comunidad conocida como "Colonia Dignidad", llamando la atención del pastor, el Tío Paul, convirtiéndose en su niño favorito.

Rápidamente Pablo se da cuenta de lo que realmente sucede en ese lugar, donde las desapariciones, los secretos, y los demonios son parte de la vida diaria. Su director Matías Rojas conversó con Tiempo X y explicó cuáles fueron sus motivaciones de retratar y revivir esta cruda historia, que estrenó mundialmente en la competencia del prestigioso "Tallinn Black Nights Film Festival" de Estonia:

"Cuando se destapó lo que sucedía y Paul Schäfer escapa a Argentina, la opinión pública y las noticias, bombardearon con el tema colonia dignidad. En esos momentos se creó un interés personal en mí por adentrarme en este episodio, en esta historia, empecé a buscar libros, documentales, y luego entrevistas, testimonios, para poder construir este guion", dice el cineasta.

"Me parece que es interesante reflexionar sobre los hechos de la historia reciente de nuestros países sin olvidar que ocurren muchos de estos hechos, creo que las herramientas que da el cine de crear una historia, que no pretende contar toda "Colonia Dignidad" sino un punto de vista, Es interesante porque invita a la reflexión", sentencia.

Durante la película se pueden ver extraños comportamientos de los colonos, quienes deben vivir bajo un estricto régimen. "Muchas de las cosas que salen en la película son reales, solo que yo tome eventos de diferentes épocas y las centre donde esta insertada la película que es a finales de la dictadura", expone, para luego continuar: "Pero el acondicionamiento de no hablar en público realmente estaba prohibido, no podían hablar hombres y mujeres. Se empezó a crear como una comunicación a través de susurros y a escondidas, es por eso que los personajes se mueven y actúan de esa forma, porque había una observación constante del jerarca, y oprimían a los colonos en este sistema siempre observados".

Los ojos de Pablo

Además, comenta porque eligió relatar la película a través de los ojos de un niño, de Pablo: "El punto de vista del niño, fue porque me acorde que cuando yo fui a ese lugar con mi familia al casino familiar de Bulnes, este lugar era el restaurant que "Colonia Dignidad" tenía abierto al público. A mí me quedó grabado en la cabeza la forma de hablar de los colonos, como miraban, como se movían era bastante particular y las frases en alemán que estaban en algunos letreros".

Matías Rojas asegura que "el hecho de no tener información y de ser un niño, me provocó mucha curiosidad, entonces dije: 'Ok contemos la película desde el lugar de alguien que viene del exterior hacia el interior'. Quizás que será lo que se pregunte y que descubrirá en el camino con cierta inocencia y confianza en el Tío Paul y colonos. Mientras vive ahí va descubriendo, de esa forma podíamos plantear al espectador un punto de vista que descubre casi al igual que el niño".

Salvador Insulsa es el niño que da vida al protagonista, el director comentó que realmente el proceso de casting fue bastante difícil, pero cuando conoció al joven supo que era el niño que buscaba. "Salvador fue muy especial, porque cuando lo vimos entrar a la oficina de Moira (directora de casting), desde un primer momento nos llamó la atención su mirada, su forma de hablar, de moverse y cuando hicimos las pruebas frente a cámara, ya no había duda", cuenta Matías Rojas.

Amalia Kassai y su personaje como la enfermera Gisela

Además, destaca a su amiga y colega, Amalia Kassai chilena y alemana, quien interpreta a uno de los personajes protagonistas, la enfermera Gisela. "Ella estuvo desde el proyecto desde el inicio, me ayudó en la investigación, fue parte importante del desarrollo del equipo y del proyecto", relata.

TiempoX conversó con la actriz, quien mencionó que este ha sido uno de los personajes más desafiantes de su carrera. "Era un desafío interpretar un personaje tan complejo, de mostrar distintas facetas, durante la película la vemos evolucionar y lo que dura la peli. Luchar por sus sueños, la vemos despertar de alguna manera, entonces ser parte de ese proceso me pareció súper atractivo" y agregó "bueno para mí siempre es bueno actuar en alemán, es mi segunda lengua", dice Amalia Kassai.

Como mencionó el director, la actriz fue parte importante también del proceso de investigación que se realizó para la película, quien ya había trabajado en proyectos relacionados con colonia dignidad.

"Anteriormente había trabajado en una obra hace mucho tiempo, esa obra ya se trataba de colonia dignidad… es por ello, que ya había tenido acceso a fuentes, libros, documentales, en el fondo fue retomar esa investigación, y enfocarme más en las mujeres de la colonia, historias más femeninas. De hecho, yo le regale el primer libro que leyó el Mati sobre colonia dignidad", sentencia.

Mira el trailer de "Un Lugar Llamado Dignidad"

Tags